(re) Fundado hoy



Estoy leyendo varios libros a la vez. Y esto me ocurre desde hace tiempo. Quizás porque no hay libros que me entusiasmen tanto como para leerlos de golpe, quizás porque no les puedo dedicar el tiempo que requieren o seguramente porque sean libros de "consulta", más que de lectura sin interrupciones.

Hace un par de meses me regaló mi querido amigo Antonio Domingo el último libro de Seth Godin, Tribus. Seth Godin es uno de esos "impulsores vitamínicos" que releo cada vez que necesito una inyección de creatividad y rebeldía. Aunque no es uno de mis preferidos ni admirados, creo que es un innovador nato y un estimulador de ideas que, visto el panorama actual, dice mucho a su favor.

En la lectura de este libro, altamente recomendado, surgen ideas potentes de frases sin aparente profundidad. Son consecuencia de la provocación encubierta de Godin. Digamos que lanza la idea y cada uno imagina el resto. Hace pensar y deja huella.

En una de esas frase, hace un comentario ciertamente provocador:

"Poder decir - Fundado en 1906 - solía ser importante. Hoy, por lo visto, es una responsabilidad. El ansía de estabilidad es una oportunidad enorme para tí".

Aunque hay sectores y empresas donde la experiencia y la estabilidad son un plus, no deja de ser cierto que sería absurdo situar, por ejemplo, bajo Google: "fundado en 1998". Si lo leo y reflexiono, hasta me parecería algo obsoleto, pasado de moda y no lo asociaría con algo puntero ni que utilizara la última tecnología.

Y profundizando en la provocación de Godin, no es menos cierto que las empresas deben Re-fundarse cada día, plantearse en todo momento si están siendo muy repetitivos, si están adaptándose a las nuevas tendencias, si están vivendo del pasado o si pretenden que nunca cambiarán las circunstancias.

Por eso las empresas deberían obviar la estabilidad y concentrarse en las oportunidades de cambio que pasan por delante un día sí y otro también. Y por tanto, re-fundarse en cada momento. Pero si siempre hemos comentado que las personas forman las empresas, no dejaría de ser cierto que el cambio debe partir de aquellos que a su vez, se reciclan a diario, aquellos que creen que lo estable no es eterno y que lo innovador se provoca. En definitiva, nada cambiará si no modificamos nuestra conducta y nuestra forma de hacer las cosas.

O al menos, si la estabilidad te ha adormilado, permite que sean los demás los que lideren el cambio. Tu formarías parte de la nueva tribu, un movimiento de talento que transforme las cosas que sin duda protagonizarán el futuro.

Yo, empezaría a conjugar el verbo Re-fundar. Ya.

Continuar leyendo


Hacer por hacer no es Transformar.


En la semana pasada he podido conversar con personas que trabajan para grandes organizaciones. El sentimiento de "felicidad" por el trabajo que desarrollan está condicionado en gran medida por la aportación de sus ideas a la organización. La relación de satisfacción ya no la miden tanto por la remuneración como por la participación. Es como decir: " yo trabajo aquí para algo, dejádme participar, no sólo estar".

En el fondo es un reflejo de lo que se está produciendo en la sociedad. En un mundo hiperconectado, hemos pensado que la participación nos hace estar más "cerca" de lo que está pasando y así lo demostramos en nuestra vida, cada vez más digital. Sin embargo, al contrario que en la Red, donde todo es abierto y dinámico, la vida profesional comienza a sufrir el mal de la pirámide, donde conseguir la integración de las personas y el compromiso mutuo, empieza a ser una novela de ciencia ficción.

Y mientras, ahí fuera, las personas con talento y valor, que son muchas, comienzan a observar que es posible encontrar otros niveles de satisfacción profesional, volcando su talento en grupos de trabajo, conferencias, participación en proyectos o simplemente organizando eventos, reuniones o workshops de colaboración. En una relación horizontal, que es la que se está produciendo en el mundo, la participación es la norma y el control es la anécdota. Casi igual que en la vida de las organizaciones.

Al mismo tiempo, estas organizaciones crean herramientas para intentar impulsar la inteligencia colectiva, gestionar un talento cada vez más entrelazado y conseguir un compromiso mayor de las personas que trabajan en ellas. Pero los resultados nos son tan sorprendentes como esperamos. Entre las razones estarían:

- Las organizaciones quieren resultados para el corto plazo; dependen de las iniciativas que les proporcionen un beneficio casi inmediato. Y no siempre se producen tan rápido.

- Las organizaciones deben transformarse para conseguir avances en este campo. Sí, ya sabemos que esto es complejo, pero también necesario. Sí, ya conocemos que nungún resultado se va a ver a corto plazo, pero en los próximos 10 años, las organizaciones que hayan modificado el concepto tradicional, tendrán una mayor facilidad de adelantarse al mercado, gracias al giro hacia "empresas de talento".

- Las organizaciones pretenden mantener las "formas de gestión" de finales del siglo XX en un mundo de un dinamismo brutal. La cuestión no es decidir qué es mejor, sino qué es necesario hacer ahora mismo.

- Las organizaciones quieren que se involucre todo el mundo, pero esto es ponerle freno al proceso. No basta con provocar el cambio. Lo auténticamente importante es que se deje circular por el circuito a los entusiastas, a los dinamizadores. Ellos liderarán la carrera. En una organización no tienen por qué cambiar los 15.000. Basta con dejar el espacio y la forma adecuada para que los 100 impulsores y entusiastas lideren un cambio.

- Las organizaciones quieren hacer las cosas diferentes, cuando han contratado a perfiles muy similares durante años. Si no incorporan personas distintas, que piensen diferente, dificilmente podrán obtener resultados innovadores, ni participación en procesos de colaboración.

- Las organizaciones piensan que pueden sobrevivir con el estilo acordeón: " cuando hay crisis, despido, cuando hay bonanza contrato". Muy en la linea del uso de los "recursos humanos" (con perdón). Bien, probablemente será así, en las organizaciones muy grandes o en sectores muy poco dinámicos; pero, en general, la clave del futuro será conseguir el beneficio de intangibles, que proporcionará el liderazgo en márgenes.

- Las organizaciones quieren mantener su cuota a toda costa, pero se convertirán en fábricas de commodities para obtener márgenes estrechos, mientras que crecerán nuevos conceptos de empresa con una flexibilidad enorme para hacerse con los nichos de golosos márgenes

- Las organizaciones no creen realmente en ello. Pretenden "estar" porque alguien comenta que es "lo que hay que hacer", pero no se lo creen. Siguen siendo escépticas y no desean cambiar el status actual. Esto permitirá que nazcan muchas Google, que aparezcan nuevas formas de trabajo que premiarán a las personas líderes y dinamizadoras, a las personas con talento y con valor. Esto es imparable,

Por ello, cuando se plantee en una empresa una iniciativa de este tipo, no se trata de hacer por hacer, se trata de un nuevo enfoque, un mundo empresarial que está aquí, ya entre nosotros, con cada vez más oportunidades, más posibilidades de transformar lo que vivimos y de liderar el futuro basado en la innovación que viene del talento social, colaborativo y horizontal.

Y si no, tiempo al tiempo. Muchas organizaciones deberían plantearse el cambio YA.

Fotografía: Reflejos. Dioni Nespral. Junio 2009

Continuar leyendo


La empresa sin Red


En los entornos empresariales se están empezando a producir diversos movimientos respecto al papel de la empresa dentro de la Red. Y no todo es tan sencillo. Las empresas ven complicado lo que para millones de personas es algo simple y cotidiano.

En la mayoría de los casos, nos encontramos con las empresas que han tomado la decisión de estar; al menos, hacer acto de presencia y ver a posteriori que acción llevar a cabo. Son los precavidos. No se atreven del todo, sólo quieren ver qué es lo que está ocurriendo y sacar un “informe de la presencia de la empresa X en la Red”. Internet no acepta este tipo de entornos, no los asimila ni mucho menos los arropa. Son pasos débiles que la gran maquinaria del entramado de redes rechaza e ignora. En la Red, no sólo hay que estar, hay que participar. Y esto no es tan fácil para la gran mayoría de organizaciones. La Red es algo abierto, horizontal, que se lleva realmente mal con una jerarquía cerrada herméticamente. Dos mundos opuestos, dos caminos que ni siquiera se cruzan…..

Otras son más atrevidas, quizás más dinámicas y encuentran en la Red, un lugar donde aprovechar las oportunidades para crecer y crear un nuevo mercado. Fieles al estilo más mercadotécnico, intentan hacer acciones de empuje claramente marcadas por el objetivo de consecución de resultados. Tienen una enorme posibilidad de éxito en el corto plazo, pero acaban siendo rechazadas por la comunidad de las personas que conviven en la Red. Nadie viene para aprovecharse; esto es, como dirían los consultores de postín, una estrategia Win-Win, donde todos tienen que ganar.

Y por tanto, aquí está el gran reto: entrar, compartir, escuchar y participar en un nuevo escenario, tan real como la vida misma, y tan complejo como cualquier nuevo mercado. Las reglas de juego difieren y es importante jugar a ser y no sólo a estar. Sólo a través de una cuidada presencia, que transmita realidad, transparencia y colaboración, será posible pertenecer a este universo donde es posible contemplar el futuro desde una perspectiva más social y mucho más horizontal: el mundo de la empresa colaborativa, integrada por prosumers, talento, diversidad e intercambio de experiencias. Una empresa dinámica, volcada en mejorar mientras comparte, en crecer mientras colabora y en encontrar los nuevos modelos de negocio que la harán única e intangiblemente valiosa.

La Red es el escenario de juego de las futuras realidades empresariales. Esto no ha hecho más que empezar. Y tu empresa, ¿Se está transformando para la Red?.....

Continuar leyendo


El inicio de la burbuja


Ya llevo mucho tiempo hablando de mi escepticismo "2.0", e incluso escribí sobre ello un post hace ya 7 meses. Este silencio de dos meses, tiene bastante que ver con esto. Creo que son momentos complicados, pero que  nosotros hemos fomentado y creado con el paso del tiempo.

En mi reflexión 2.0, cada vez tengo más clara la idea que hay dos caminos "dospuntoceristas" que se pueden recorrer y que merece la pena pararse a analizar, antes que nos estalle una delicada burbuja. Uno de los bloggers más activos, Marc Vidal, lleva ya cierto tiempo indicándo la cercana presencia de dicha burbuja y, en este asunto, creo que no le falta razón.

En un escenario más visible, se está fomentándo una corriente "fácil", en la que se extiende la idea que lo que las empresas e instituciones deben hacer es estar en la Red, porque no puedes dejar de estar. Desde mi punto de vista, esto es hacerlo de una forma muy superficial: "entra, créate unos perfiles en las principales redes sociales, hazte followers de unos cuantos bloggers conocidos, créate un blog, o videoblog o twitterizate.......etc,etc". Este camino lleno de herramientas y "excursiones al mundo 2.0", está impregnando los departamentos de comunicación y marketing de muchas empresas, instituciones e incluso partidos políticos que atraídos por la "moda digital" no parecen haber entendido lo trascendental de este movimiento  y el potencial de este nuevo escenario. Para muchas organizaciones, la Red Social es la panacea. Allí se resolverán todos los problemas. Nada más lejos de la realidad....

Todos hemos estado en algún momento en este entorno, impulsando el uso de las nuevas herramientas, y participando en muchos eventos en donde se ha expuesto el papel que la Red y las personas pueden jugar en el futuro. Sin embargo, creo que lo más importante siempre ha sido la posibilidad de "cambiar cosas" y "hacer que estas pasen".

La gran oportunidad de la Red es la de ser un espacio abierto a todos, donde el talento ( único, de cada uno de las personas) se incorpora a una red extensa, interconexionada y con una increible capacidad de desarrollar conceptos empresariales, institucionales o sociales, que permiten hacer que las personas sean más activas, más participativas y por consiguiente, adquieran mayor protagonismo y capacidad de decisión en los entornos empresariales, organizativos,  e institucionales, impulsando los cambios. En definitiva, un espacio donde la conversación es el vehículo, la horizontalidad es un elemento clave,  y las personas son las auténticas protagonistas del siguiente paso. 

Sigo creyendo que ésta es aún una gran oportunidad. En la etapa de la conexión total, las estructuras cerradas o verticales tienen un sentido organizativo y aseguran una estabilidad institucional, pero no son la mejor opción para desarrollar nuevos entornos, nuevas ideas y estructuras adaptables a los dramáticos cambios. Por ello, creo que es esencial diferenciar entre los conceptos de "parecer 2.0" a "ser una organización 2.0". Aunque el término esté muy machacado, casi triturado, el espíritu es esencial.

No es cierto que "sólo sobrevivirán aquellas organizaciones abiertas.....". Quizás hayamos llevado el concepto demasiado lejos. Quizás haya algo de "hype", como le gusta decir a Fran González. , pero lo que es completamente decisivo es que las compañías que incorporen a las personas en una organización horizontal, abierta hacia la coopetencia, integrada con los prosumers y con el horizonte impregnado de "open innovation", serán las grandes compañías del futuro, adelantadas en el tiempo a sus competidoras.

De vuelta al mundo online. Ya tocaba. Vamos a seguir impulsando el valor de la Red. La burbuja aun puede esperar......

Continuar leyendo


Un año desde aquel Blogbook


Esta semana ha hecho un año desde que una loca idea salió a la luz:El Blogbook. Lo que fue un pensamiento de colaboración en un entorno novedoso, acabó convirtiéndose en un proyecto firme con numerosas implicaciones personales, profesionales y emocionales.

Desde hace días que me planteaba si hacer algo en este aniversario ( el único que tiene lógica recordar, pues el tiempo tiene hoy otras coordenadas y dos años se me antoja un mundo). Sin embargo, creo que es mejor dejarlo pasar, dejar que las cosas pasen naturalmente, como fue mucho del éxito del proyecto que se llevó a cabo. La acción de personas que pusieron parte de su tiempo y su talento en crear un libro único. Como siempre he dicho, hay más libros, mejores y peores, pero ninguno como lo fue el Blogbook.

Dando una vuelta por aquellos que participaron en aquel proyecto conjunto, desde los patrocinadores ( red.es, BBVA y Telefónica), hasta los autores y los amigos que participaron alrededor de esa aventura, me doy cuenta que muchas cosas han cambiado y que lo más sorprendente es que muchos de los que allí participamos hemos incrementado nuestras interacciones entre nosotros y abriéndolas hacia el resto de la sociedad. Participamos mucho más en muchas más cosas.

El libro se denominó "La revolución social de las personas" y aún creo en ello, en que ahí es donde está la base de la transformación de las cosas y de las organizaciones. Para mi fue la antesala de algo especial, el principio de una nueva forma de ver cómo enfrentarnos a un futuro especialmente incierto.

Hoy, 1 año después, sigo mirando alrededor. Hay cosas que me gustan más que otras, el mundo 2.0 tiene probablemente que reinventarse. Creo mucho más en la organización y la ética 2.0. En las personas que empujan desde su posición, sea la que sea, al resto para crear una sociedad mejor, más auténtica y más participativa. Ha crecido mi admiración por personas excepcionales que viven muchas veces en la sombra y que tienen un valor extraordinario. Todas estas personas han tenido relación con aquella aventura.

Tengo la impresión que aquello nos cambió la vida a muchos. Y nos ha hecho más conversadores, más participantes en la sociedad y la empresa. Gracias a todos por aquello, por hacer que fuera posible. Por crear el futuro. Por tantas cosas.

Feliz aniversario, Blogbook.

Nota: La edición argentina está ya tomando cuerpo para lanzarse a la vida. Y es que todo sigue y se transforma.....

Continuar leyendo


Innovación made in Spain


Después de unas semanas de mucha conversación, parece que llega el momento de la verdad para la innovación. Las personas de alta responsabilidad parecen decididas a dar el salto hacia una nueva realidad. Es el momento de entender el cambio real de la economía para España.

Quizás haya sido doloroso enterarse así, de golpe, con la brutalidad mensual de las cifras del paro y con todos los informes en contra de cualquier iniciativa. Y llegó Krugman y desató la polémica: " El futuro de España será doloroso o extremadamente doloroso". En un acto espectacular organizado por el Ministerio de Innovación, Krugman expresó opiniones con marcado carácter realista, pero extremadamente delicados en su definición. El excesivo chaparrón dejó KO a más de uno y con los ánimos desencajados a otros que habían traído exultantes a un gurú de la linea Obama. Si bien la inteligencia de todo un premio nobel nadie la pone en entredicho, discrepo de la fatalidad, la forma y el lugar escogido.

Aunque creo que, como he comentado arriba, Krugman es realista y nos enfrentamos a un complejo futuro. Es verdad que cuanto antes entendamos que es así y que nos lo creamos todos, antes nos pondremos a trabajar en el nuevo marco resultante. Felipe Gonzalez expresaba ayer conceptos muy en la línea de Krugman, aunque con más conocimiento del escenario nacional:

"....una emergencia nacional.... la crisis es de tal envergadura como para que los responsables políticos, empresariales, sociales y sindicales, estuvieran más a lo que tienen que estar......."

Sea Krugman, sean ex-presidentes, sean organismos independientes, el caso es que todo el mundo coincide que ya no valen parches, que es necesario enfrentarse a la realidad: España necesita sin duda una nueva estrategia orientada hacia la Innovación real. Y esto incluye sin duda un "golpe sobre la mesa" y determinar:

- El sistema educativo que queremos ( y no que tecnología añadimos a los colegios y universidades, porque los alumnos tienen más tecnología en su casa y en el móvil....). Una educación orientada al respeto, el esfuerzo, la capacidad de emprendimiento, la obsesión por la creación, etc.... La transformación total de la orientación universitaria, el enlace real universidad y empresa, con una dirección de demanda innovadora empresarial a universidad y no de ciencia a empresa.

- Las fórmulas de trabajo que son las más adecuadas para nuestra sociedad, el impulso a la autonomía del trabajador, la rapidez para la creación de empresas, el sistema de ayudas y subvenciones orientadas a los objetivos marcados, las tipologías reales de contrato que sean de uso productivo....

- El clima laboral, la transformación real de las bases de la relación empleado-empresa. El cambio organizacional de los departamentos de personal (R2H2=hundido, ya no tiene sentido mantenerlos tal y como los conocemos-gracias Andrés por darme la idea!), la inserción de la innovación social, volcada en las personas de la organización es vital para acometer el futuro especial que nos espera.

- La transformación real de la administración pública basada en tres aspectos claves: la justicia del siglo XXI, formando un nuevo marco que regule aquello que nos permita confiar en procesos ágiles, seguros y dinámicos; el papel de impulsor y dinamizador de la administración y olvidar papeles de control que limitan tanto el poder innovador, y por último integrar a las personas en los canales de decisión para establecer una auténtica e-democracia, completamente participativa, que transformará nuestra forma de entender la comunidad y el sentido de pertenencia y participación.

Estoy convencido que somos una sociedad impulsora, creativa, con una cantidad enorme de poder de iniciativa, con una alta dosis de valor desde el punto de vista innovador, pero que adolecemos de una dependencia brutal de sistemas que viven en lo más anclado de las últimas décadas del siglo XX. Por tanto, no es cuestión de una inversión brutal en innovación ( algo que todos los paises van a hacer, por cierto), sino que es más una cuestión de transformación de las bases en las que el sistema empresarial ha sido creado.

Y en segundo lugar, debe de haber una definición concreta de áreas en las que tenemos un gran expertise, en las que podemos destacar por encima de otros ( bien por nuestro conocimiento, nuestra capacidad de obtención de las materias primas o por nuestra excelencia empresarial) y situarlo en el frente de nuestra estrategia de innovación y desarrollo. No es fácil, pero no es imposible.

Y en el fondo, creo que todos son conscientes de que ha llegado el momento. Un momento de colaboración, de creación compartida, de unión y análisis conjunto, de decisión para el cambio real y la construcción de un país mejor, más como queremos, como lo hemos hablado tantas veces, tantas personas, en tantos momentos. Es un trabajo de todos.....de los que piensan diferente, de los que critican, de los que se vuelven negativos, de todos, absolutamente de todos.....incluso de la colaboración y coo-creación de los partidos......¿por qué no?

El futuro se presenta dolorosament interesante.......
Foto: luz en construcción. Dioni Nespral

Continuar leyendo


Ciudadano cada cuatro años


Reflexión de un domingo cualquiera. Breve reflexión. Debe ser así porque estamos en la época del microblogging....

-Estos últimos días de resaca electoral, parece que se ha detenido el papel del ciudadano. Ya no somos válidos, ya hemos hecho lo que teníamos que hacer. Somos en ocasiones meros "clientes" a los que nos venden un producto del que disfutaremos relativamente.

-Esta percepción, contada en un símil "comercial", va calando cada vez más en una sociedad que quiere decidir más allá del momento de depositar una papeleta en una urna. Y requiere de un análisis más intenso. Yo creo que muchos ya no estamos satisfechos con nuestro papel de "ciudadano-cada-cuatro-años".

-Queremos saber en qué gastamos cada uno de los euros que pagamos o pedimos a crédito. Pero no que tengamos que buscarlo en un BOE o en un aburrido archivo perdido en una dirección dificilmente accesible de una web de organismo público de compleja denominación. La transparencia manda. Podemos llamarla la t-administración ( administración transparente). O quizás instaurar la administración fácil. Leer una disposición del BOE en un domingo cualquiera, de un mes cualquiera, requiere de dosis de imaginación y disposición que uno no está dispuesto a ofrecer en todo momento:

".....tal como señala el apartado decimoctavo de la orden por la que se establecen las bases reguladoras de estas ayudas, mediante convocatoria abierta con los procedimientos de selección que se indican en el apartado quinto de la presente resolución, en los términos previstos en el artículo 59 del Reglamento de la Ley 38/2 ......"

(He sido malo y copiado un texto complejo, quizás necesario para esa disposición, pero que sirve de ejemplo de que la distancia en la comunicación administración-sociedad, se inicia en el lenguaje, algo esencial en la teoría de la comunicación.)

-Yo quisiera votar más a menudo, cada vez soy más partidario de una democracia inter-participativa, con presencia en la Red y debate, con nuevas reglas y nuevas formas de decisión. Los ciudadanos estamos más interconectados que nunca y poseemos tanto conocimiento, o más en ocasiones, que los propios políticos para determinados temas. Nuestro valor debe ser utilizado más allá de los consabidos domingos electorales producidos cada 4 años.

Está demostrado que los domingos uno debería descansar......Estas reflexiones seguramente obedecen a una excesiva confianza derivada de una mañana soleada frente a las montañas....

Disculpen estos excesos...mañana será lunes.

Foto: "Descanso camuflado". Dioni Nespral

Continuar leyendo